TV Morfosis Colombia 2019 - La Televisión Pública frente al reto de las plataformas y el ecosistema digital

28.11.2019

Tras la realización del Foro Internacional TV Morfosis 2019 en Colombia reflexionamos sobre los desafíos de las televisoras públicas y educativas en un entorno digital. Conversamos con Alexandra Falla Zerrate, directora de Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Germán Alfonso Pérez Rodríguez, gerente del Canal Universitario Nacional ZOOM, y Gabriel Torres, Presidente ATEI y Director del Canal 44.

TV Morfosis Colombia 2019 - La Televisión Pública frente al reto de las plataformas y el ecosistema digital

El Foro Internacional de televisión TVMorfosis Colombia 2019 se llevó a cabo los días 23, 24 y 25 de octubre de 2019 en Bogotá, bajo la temática "La televisión pública frente al reto de las plataformas y el ecosistema digital". El evento, organizado por Canal 44 de Guadalajara, México, y por Canal Zoom de Colombia, contó con la presencia de más de 50 expertos nacionales e internacionales.

 

Entrevista a Alexandra Falla Zerrate, directora de Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

 

Alexandra Falla Zerrate

¿Cuáles son las tareas principales de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano?

Las tareas más grandes de la Fundación consisten en conservar y preservar las obras audiovisuales realizadas en el país. En los últimos años se ha realizado un trabajo grande con el fin de difundir y divulgar dichos materiales para que las nuevas generaciones puedan tener acceso al mismo. En sus inicios, hace ya más de 30 años, el material guardado era solamente soporte en fílmico y luego con el desdibujamiento de las fronteras mediáticas, se fue almacenando también material en video. Actualmente, la entidad cuenta con un acervo que asciende a 200.000 soportes en fílmico y video en proceso de digitalización, que debe ser salvaguardado como un elemento valioso y fundamental de nuestra identidad cultural. Un acervo histórico a través de cual podemos entendernos como país, con el conocimiento del origen de muchos de los eventos, procesos y momentos que marcan el devenir nacional.

 

¿Cuál es el papel del archivo audiovisual a la hora de generar nuevos contenidos?

Dada la multiplicidad de formas y ventanas que hoy tenemos para las producciones audiovisuales los archivos se han convertido en una fuente y un insumo muy importante para las nuevas producciones. Es así, como en Colombia, por ejemplo, hoy vemos que el uso de los archivos para producción audiovisual no se limita solamente para el género documental, sino que también se hace uso de los mismos para la ficción. Si damos un vistazo a plataformas OTT de mucho reconocimiento mundial, también veremos que actualmente hay muchas producciones audiovisuales con un valiosísimo material de archivo como el caso de la Segunda Guerra Mundial, el caso de los Romanov en Rusia, algunas series sobre Pablo Escobar, todas ellas usan material de archivo. Así que, hay una doble oportunidad con la proliferación de ventana: la primera de ellas es darle paso a la digitalización de ese material y una reemisión, cosa que también es muy factible, vemos hoy que hay ciclos en cine y ciclos en televisión de películas restauradas que se reemiten, así como series de televisión. Y también, uso de fragmentos de los archivos para nuevas producciones audiovisuales de diferente género. Creo además que el consumo de ese tipo de material tiene que ver con la fuerza narrativa que imprimen los archivos a las historias, me parece interesante ver como el uso de material de archivo genera una fuerza dramática tanto en el documental, que obviamente ha sido siempre su casa natural, como en la ficción en donde se refuerzan momentos y giros dramáticos a través de las imágenes de archivo.

 

¿Cuáles son los desafíos de la Fundación en un entorno digital?

Yo creo que el entorno digital constituye uno de los principales retos de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en tanto que hay mucho material que tenemos en soporte fílmico y de vídeo por digitalizar. Un primer reto lo constituye la digitalización de todo ese acervo, que por supuesto puede ser un insumo posterior para nuevas producciones y para reemisión. Un segundo reto creo que es usar el entorno digital para sensibilizar frente al tema de la preservación de la memoria audiovisual y su importancia para el país. Actualmente la Fundación tiene un trabajo muy fuerte en redes sociales, a través de las cuales promueve el contacto de nuevas generaciones con este material de archivo, que sin duda alguna tiene una importancia fundamental en términos de la identidad de las naciones, ya que constituyen un acervo histórico del devenir del país y del devenir de las naciones en general. Generar un puente entre el archivo y las nuevas generaciones, de alguna manera es reforzar también la identidad cultural nacional. Así que, creo que hay muchos retos que tienen que ver con el entorno digital, la posibilidad de consulta de catálogos online y por supuesto, a futuro no tan próximo pero muy deseable, la posibilidad de venta de imágenes online, proceso que ya se ve en otras partes del mundo y en los cuales América Latina, en general, está un poco rezagada. Tendríamos que caminar en esa ruta.

 

¿Cómo entiende usted que se puede articular un trabajo en red para generar conexiones regionales a partir del valor de los archivos fílmicos de cada país?

Yo creo que hay acervos históricos contenidos en archivos audiovisuales que son comunes o que son un elemento constante en la historia de diferentes países; por ejemplo: si habláramos de historias de dictaduras en Latinoamérica, seguramente tendríamos archivos fílmicos y audiovisual s que tengan que ver con esta temática y en este orden de ideas sería muy interesante pensar en coproducciones o en producciones que tuvieran un tinte internacional en el que cada país con un formato común, pudiese contar historias desde su archivo como un lugar común en muchos de los aspectos y procesos sociales que hemos vivido en América Latina y en Iberoamérica. Yo creo que hay posibilidad de plantear proyectos buscando que las historias de los archivos audiovisuales se cuenten desde cada país con sus características propias, pero también entendiendo que hay una historia en conjunto.

 

Le pedimos que nos cuente sobre la incorporación del Archivo Acevedo al programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe.

El Archivo Acevedo es sin lugar a dudas uno de los archivos más importantes que reposa en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano con una duración de casi 40 horas. Los Acevedo son pioneros del cine nacional e hicieron producción audiovisual desde 1915 hasta 1955. Este archivo contempla temáticas muy disimiles que van desde el cubrimiento de temas institucionales, políticos, posesiones presidenciales, intervenciones en plaza pública de presidentes y otras personalidades públicas, campañas pedagógicas, reinados de belleza, construcción de infraestructura de acueductos y muchos otros temas variados. Algunos de ellos también tienen que ver con el cubrimiento y registro de temas de la cotidianidad como los paseos habituales de la gente, los juegos en familia, como archivos que tienen algo de tinte familiar y que registran la cotidianidad pero que por supuesto también hacen parte de la memoria audiovisual de un país.

En ese sentido,, desde hace año y medio nos dimos a la tarea de que el Archivo Acevedo pudiese ser inscrito en el programa de Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe y eso implica que hay que hacer todo un trabajo de justificación de la importancia de ese material, llenando unos formatos que tiene para ello la UNESCO, que es la entidad encargada de dar este aval y buscando también el apoyo de otros archivos que reiteran la importancia que tienen los Acevedo para América Latina en términos de sus registro s audiovisuales. En ese sentido, nos dimos a la tarea de llenar todos estos formularios, completar todos estos procesos y procedimientos establecidos por UNESCO y enviarlos a mediados del 2018, con la buena noticia de que seis meses después el Archivo Acevedo fue inscrito en Memoria del mundo para América Latina y el Caribe. Es el primer archivo audiovisual colombiano inscrito en dicho programa. Actualmente, hay otro tipo de archivos que han logrado inscribirse, y en América Latina tenemos referentes importantes como el caso de Los Olvidados de Buñuel en México y en tema de audio tenemos los archivos de la revolución mexicana. Así que creo que eso nos impone unos retos fundamentales en lo que tiene que ver con este archivo; en seguir trabajando la constitución de una colección con el Archivo Acevedo y por supuesto, en mejorar las condiciones de su digitalización en el caso de que las nuevas tecnologías usadas en un momento determinado no hayan sido las que tenemos hoy, que por supuesto van avanzando día a día de una manera vertiginosa. Estamos muy complacidos con est a noticia de ser parte de Memoria del mundo para América Latina y el Caribe y nos comprometemos a seguir trabajando de manera importante en este archivo tan valioso para el país y hoy, para el mundo.

 

+ información sobre Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

 

 

Entrevista a Germán Alfonso Pérez Rodríguez, gerente del Canal Universitario Nacional ZOOM (Colombia)

 

Germán Alfonso Pérez Rodríguez

 

¿Qué balance realiza de estos 10 años de Canal ZOOM y cuáles son los próximos desafíos?

Esta primera década para el Canal Universitario Nacional ZOOM, representa el fortalecimiento del eduentretenimiento y de la producción universitaria en Colombia, proyectándose así en Iberoamérica como el Canal insignia de los universitarios. De esta manera, ZOOM se ha consolidado como el único Canal de televisión de interés público en Colombia que abarca en todos sus ámbitos la educación, cultura, ciencia, tecnología e investigación, gestada desde la Instituciones de Educación Superior, y, así mismo se ha convertido en la ventana al mundo para los universitarios en el país. Durante 10 años, se ha evidenciado que la universidad hace parte de la construcción de la agenda de país desde la educación, y de esta manera se pueden generar conocimientos, reflexiones y sentido crítico, y es precisamente ese, el modelo de televisión que se ha venido construyendo estos años. Por otro lado, el celebrar 10 años de emisión, exige reflexionar sobre la situación de la televisión educativa y cultural, teniendo en cuenta los proliferantes avances tecnológicos ocurridos dentro de esta cuarta revolución industrial y las necesidades que las audiencias van requiriendo con el paso de los años.

Los retos son bastantes, entre ellos, fortalecer del trabajo colaborativo en red, generar mayores posibilidades de discusión, insertarnos en los nuevos formatos, narrativas y contenidos, y, seguir trabajando en la generación de alianzas estratégicas para llevar el Canal Universitario de Colombia a todo el mundo. En ese sentido, el mayor reto que enfrenta ZOOM, es crecer de la mano de la era digital, sin perder el sentido de ser la voz de los universitarios, entendiendo día a día los cambios en las necesidades de nuestras audiencias.

 

¿Qué conclusiones recoge tras el Foro Internacional TV Morfosis sobre el reto de las plataformas y el ecosistema digital para la televisión pública y universitaria?

Tras el Foro Internacional TVMORFOSIS Colombia 2019, quedan bastantes reflexiones captadas en 7 programas y 6 talleres que surgieron de la temática central; ‘La Televisión Pública Frente al Reto de las Plataformas y el Ecosistema Digital’. Entre las mencionadas reflexiones, se encuentra la necesidad de entender que, para la subsistencia de la televisión, es necesario avanzar en la misma medida en la que avanza la llamada industria 4.0, o, actual era digital. Otro ítem importante, es la actual fragmentación de audiencias, comprendiendo que ahora el público está exigiendo contenidos casi que personalizados, he ahí, la necesidad de comprender los requerimientos de cada tipo de audiencia. No obstante, para entender las necesidades de las audiencias, es necesario entender que estás no son las mismas de hace 10, 20 o 30 años, y, por el contrario, asimilar que han cambiado de manera vertiginosa, inclinándose por los verdaderos intereses del público y no sólo por el rating, viendo al televidente como una persona y no como un número. En este aspecto, es necesario exponer lo imprescindible que resulta que los sistemas de medios públicos migren a las OTT, y cumplan con las necesidades de las audiencias actuales, puesto que, las plataformas Over The Top, permiten hacer lo que la TV no, tal y como aseguró Juan Ramón Samper, gerente de RTVC, Sistema de Medios Públicos de Colombia. Lo anterior, conlleva a comprender que las audiencias necesitan ver historias cercanas que construyan identidad, por medio de la inversión en educación, investigación, tecnología y medios públicos, teniendo en cuenta que estos últimos, son una herramienta de unidad social, así como lo afirmó José Manuel Pérez Tornero, periodista, experto en semiótica del audiovisual y en televisión educativa y cultural. Catedrático de Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Cabe resaltar, que hoy en día las sociedades son multipantalla, por lo cual, el reto es gigante, significa que en la era digital es necesario crear contenidos para diversas plataformas, sin perder el sentido de los mismos. Sin embargo, como ratificó Alfredo Sabbagh, docente universitario, investigador en temas ligados a la industria audiovisual; para que la televisión se transforme, es necesario contar con audiencias críticas, audiencias que asuman sus responsabilidades y entiendan que los medios audiovisuales independientemente de la plataforma en la que sean transmitidos, deben ser responsables con la sociedad, cumpliendo con el objetivo de informar, educar y entretener.

Para concluir, la principal reflexión obtenida en TVMORFOSIS Colombia 2019, es que América Latina hoy, tiene conciencia de la importancia de la economía creativa y las industrias culturales, como lo plantea Alexandra Falla, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, quien fue moderadora en TVMORFOSIS Colombia 2019.

 

¿Qué significado tiene para Canal ZOOM sumarse a la iniciativa de TV Morfosis?

Para Canal ZOOM significa ser uno de los pocos medios de comunicación del país que genera espacios a nivel de Iberoamérica para la discusión de temáticas relevantes para la televisión. TVMORFOSIS al ser un foro internacional de televisión ubica en el panorama a Colombia, es por esto que, ZOOM rescata la importancia de que el país también se convierta en uno de los principales generadores de conocimientos. Este, a diferencia de otros foros nacionales se destaca por generar contenidos a largo plazo, debido a que, los foros son programas de televisión que luego se convierten en apoyo audiovisual para diversos espacios e incluso para la parrilla de ZOOM.

 

¿Qué reflexión hace acerca de la importancia de los espacios de construcción en red como la Red TAL en este nuevo paradigma de medios digitales?

Trabajar en conjunto con canales públicos, culturales de América Latina y temáticos reconocidos como History Channel, es vital para la construcción de contenidos que aporten al desarrollo del audiovisual en el continente, y a su vez, es la oportunidad de desarrollar producciones que reflejen las distintas realidades de los países que conforman América Latina. En esa línea, el ecosistema digital permite que estos espacios de construcción en red, como el brindado por la Red TAL, sean visibles ante el mundo, así mismo, permiten que los productos audiovisuales estén al alcance de todos, permitiendo mayor visibilidad. Trabajar en red y hacer uso de las nuevas herramientas que brinda la era digital, permite que los distintos generadores de contenidos educativos, científicos y culturales, lleguen a diversos tipos usuarios con contenidos innovadores, uniendo las distintas perspectivas y temáticas que se pueden desarrollar en los países que integran Latinoamérica.

 

+ información sobre Canal Zoom

 

 

Entrevista a Gabriel Torres, Presidente ATEI y Director del Canal 44 (México)

Gabriel Torres

¿Cuál es el balance que hace ATEI del Foro Internacional TV Morfosis 2019?

Cada año se produce una temporada de esta serie en cinco países que la realizan: Brasil, Costa Rica o Nicaragua, Colombia, España y México. Cinco ediciones de TVMorfosis cada año. Próximamente se suma al circuito de producción de TVMorfosis, Argentina.

La edición de TV Morfosis en Colombia consolida la realización de esta serie, en este país, fortalece su red de expertos y profundiza en los temas que en Colombia se discuten a partir de la entrada de su nueva ley de TICs que considera la Televisión Pública como parte de esta ley. TVMorfosis Colombia acusa un vínculo muy importante con las Universidades públicas y privadas. Los principales impulsores de TVMorfosis Colombia están en las Universidades que producen contenidos audiovisuales con fines de divulgación científica, cultural y educativa. Además, es el único país donde cada temporada de esta serie de televisión se produce y emite desde una ciudad distinta. Hasta ahora se ha realizado en Bogotá, Santa Martha, Barranquilla, Medellín y Cali.

 

Tras los debates en el Foro, ¿cuáles considera usted que son los desafíos en el terreno digital para la TV pública en Iberoamérica?

ATEI decidió trabajar en una Agenda Digital para la Televisión Pública Iberoamericana. Esta Agenda Digital para la Televisión Pública Iberoamericana se elaboró por encargo de ATEI, y para ello se contrató a cinco de los académicos más connotados de la comunicación audiovisual de Iberoamérica. La Agenda Digital para la Televisión Pública Iberoamericana tiene un carácter Iberoamericano, pero con derivaciones específicas para países o grupos de países que compartan variables sustantivas en el desarrollo de sus sistemas públicos de Televisión. Se trata de una propuesta, procedente de un minucioso diagnóstico del espacio Iberoamericano, para transitar al escenario digital y establecer ahí el desarrollo y consolidación de la Televisión Pública Iberoamericana. Un documento único, con rigor metodológico, de autoría de cinco de los estudiosos de la comunicación más reconocidos de las universidades iberoamericanas, que durante un año construyeron este singular documento guía.

Es una pregunta que amerita una respuesta muy amplia, que en todo caso está ampliamente respondida en el libro que ya fue editado y presentado en TVMorfosis Colombia. Pero trataré de centrarme en los que a mi juicio resultan los más importantes:

 

  • Atender y entender las formas particulares de gestionar y consumir contenidos digitales.
  • Construir las narrativas que demanda el público de las pantallas digitales, basadas en la particularidad de los usuarios de estas ventanas.
  • Personalizar la oferta de los contenidos por pantalla y ofrecer un menú interactivo para su reproducción, también personalizable.
  • Gestionar el consumo móvil de contenidos digitales, con plataformas ‘amigables’ de acceso.
  • Alentar una mayor interactividad con las audiencias.
  • Retroalimentarse de esa interactividad, para ensayar nuevos formatos y temáticas, que atiendan a los fines de la televisión pública.
  • Cooperar con otras televisiones públicas iberoamericanas.
  • En el terreno del periodismo, buscar la independencia editorial y la libertad de crítica, bajo el uso de las herramientas digitales aplicadas al periodismo.
  • La Inmediatez y la Confiabilidad de sus contendidos digitales.
  • Mantenerse a la vanguardia tecnológica, y abrirse a nuevas formas de producción, bajo el uso de dispositivos móviles. Crear la primera plataforma OTT -Over The Top- (tipo Netfilx). Sería una OTT de contenidos aportados por los socios de ATEI, dedicada difundir programas, películas y series de tipo educativo, científico y cultural. Es una respuesta que surge como alternativa a la televisión radiodifundida, por cable o satelital, que busca una nueva forma de llegar a la audiencia que registra nuevos hábitos de consumo del audiovisual a través de Internet, especialmente jóvenes. Ofrecerá contenido audiovisual que pueda ser distribuido por Internet, sin la necesidad de un proveedor de servicios de TV, ni de atender franjas horarias de programación. Será personalizable al consumo tanto en Español y Portugués, y ofrecerá la posibilidad del consumo en 
movimiento, de socializar en redes los contenidos que se visualizan y de compartir con otros usuarios en Internet. Que pueda medir su audiencia de forma sensual mediante clicks, tipos de dispositivos, tiempo de reproducción, tipos de conexión a Internet, accesos geo-localizados y por perfil de usuario. Además de registrar la identificación o engagement del usuario con los contenidos de esta plataforma de medios públicos auspiciada por ATEI, con diversos patrocinios públicos o privados.

Entre otros.


¿Cómo se desarrolla la adaptación al nuevo paradigma televisivo para una red histórica como ATEI?

De forma muy asimétrica, por las diferencias tan marcadas, al menos en términos tecnológicos, de regulación y de acceso al financiamiento. Es ahí donde se aprovecha el valor agregado de ATEI, al ser el espacio de socialización de buenas prácticas, de intercambio de experiencias, de la coproducción de proyectos audiovisuales, de la sesión e intercambio de derechos de transmisión y de la formación de recursos humanos para la producción de contenidos audiovisuales.

 

¿Cuál considera usted qué es el camino para un trabajo conjunto de nuestras redes?

La cooperación. En no pocas ocasiones, la cooperación es en realidad de ‘oropel’. Es decir, se firman convenios que no derivan en trabajo o acciones conjuntas. Todo queda en papel y anuncios de propósitos que no ocurren. Más allá de los escritos, convenios o acuerdos, lo importante es el trabajo que se pueda efectivamente desarrollar, libre de ataduras y basado en el principio de buena fe de las partes. La disposición resulta fundamental.

 

+información sobre ATEI

+información sobre Canal 44